miércoles, 28 de octubre de 2015

Para decir que sí.



Para decir que sí.


Al mirar la historia de salvación, la manera en que Dios quiere rescatarnos, la manera en que se encarga de darnos una solución, después de la desobediencia en el Paraíso, descubro tanto, tanto amor.
"No me escuchaste, pero yo mandaré un Salvador. Te daré la solución para que salgas de éste embrollo en el que te has metido hijo mío." 
Supongo que así habló el Padre lleno de compasión.
El plan de la encarnación fue llevado a cabo por un "Sí". 
El de María. 
Por eso es tan importante para nosotros nuestra Madre. Dulce música para nuestros oídos y para los del Padre. Y bajó el Espíritu Santo.
El plan del Anuncio del Reino, de sus milagros, de su paso entre nosotros, haciendo el bien, la aceptación en el huerto de los Olivos, la crucifixión y muerte fue otro "Sí".
No se haga mi voluntad sino la tuya. Dijo que sí. Dijo sí. Al sacrificio y al sufrimiento.
Pero aún no ésta terminada la salvación. El sí definitivo yace en el corazón del que necesita ser salvado.
De la creatura imperfecta que en ocasiones ignora lo que se ha pagado por él.
Dios Padre, como un enamorado sin remedio, busca todos los días, nuestra aceptación. Nuestra respuesta.
Decirle a Dios que sí, para que entonces, en un romance eterno, sólo tengamos que mirarnos a los ojos, en oración.



lunes, 26 de octubre de 2015

Video Parque Chamizal



Quiero darles un rápido recorrido por una de las áreas de Cd. Juárez más representativas, el Parque Publico Federal de El Chamizal.
Originalmente formaba parte del territorio mexicano, sin embargo, por cambios en el cauce del río Bravo quedó en el lado Norte del mismo, por lo que México entabló un largo litigio con los Estados Unidos para recuperarlo.
Este extenso territorio ha sido el único que Estados Unidos ha cedido a México. La superficie total del territorio devuelto a México es de aproximadamente 330 hectáreas.
Este territorio es uno de los casos más apasionantes de la diplomacia mexicana y probablemente, de la historia en general, y por ello, es uno de los sitios más importantes para la historia de Juárez.
Entre 1911 y 1963 varios presidentes intentaron solucionar el problema. Entre las propuestas estaban: perdonar la deuda, intercambio por otro territorio a lo largo del río Bravo, compra directa de la zona y la inclusión del Chamizal en el proyecto de rectificación de río Bravo. La disputa siguió afectando las relaciones México-Estados Unidos hasta que John F. Kennedy aceptó establecer la frontera en base al arbitraje de 1911.
En 1964 los presidentes López Mateos y Lyndon B. Johnson se reunieron en la frontera para terminar oficialmente con la disputa. En octubre de 1967, Johnson se reunió con el presidente Gustavo Díaz Ordaz en Ciudad Juárez y formalmente se realizó la entrega del Chamizal, la única condición que existio fue que nunca fueran privatizados estos terrenos y que se usaran para el beneficio publico.
Hoy en día, El Chamizal es el lugar de esparcimiento familiar y deportivo más importante con el que cuenta Juárez. El parque cuenta, a lo largo de toda su extensión, con una superficie totalmente reforestada, que recuerda fácilmente a un bosque, además, también cuenta con un lago, canchas de fútbol, estadio olímpico, planta tratadora y un invernadero. Igualmente, una gran cantidad de ciclopistas esparcidas por todo el parque así como un museo de Arquelogía con réplicas de los tesoros prehispánicos más importantes de nuestro país.
Cabe añadir que también se encuentran dentro de éste terreno, estación de bomberos, campo de futbol americano, canchas de futbol rápido, y una explanada con una escultura monumental del artista Sebastián llamada la Plaza de la Mexicanidad, popularmente conocido como la X.
En dicha explanada también se encuentra un anfiteatro con acústica de última generación para presentación de conciertos masivos, un parque extremo con pared escaladora de 20 metros y pistas para patinetas y bicicletas.
También se encuentran instalaciones de Colegio de Bachilleres,que originalmente fueron construidas por los estadounidense y ahora sirven como escuela preparatoria y el Campus de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad autónoma de Ciudad Juárez.
En esta extensión de terreno se encuentran ubicados el Estadio Olímpico Benito Juárez, con una capacidad para aproximadamente 30,000 aficionados al equipo local de futbol, una alberca y una fosa de clavados olímpicas.

Esta es una pequeña muestra de las características de ésta frontera, donde comienza la patria.